Bucarest. La imagen detrás de la ciudad

Taller de eco-rehabilitación de un distrito de Bucarest. Bucharest ECO-Rehab.

Quién_ Universitatea de Arhitectura si Urbanism “Ion Mincu”, Bucarest. (Rumania, España)

Escuela Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. (España, Portugal, Argentina, Rumania)

Politécnico di Milano. (Italia, China, África de Sur, Irán, Polonia)

Ecole National Supérieur d’Architecture de Versailles. (Francia)

Cuándo_27 de febrero – 05 de marzo 2010.

Dónde_ Universitatea de Arhitectura si Urbanism “Ion Mincu”, Bucarest. Rumania.

Cómo_    Visitas al solar, conferencias, trabajo en taller, grupos internacionales (equipos mixtos de cuatro estudiantes, con un representante de cada una de las universidades participantes), sesiones criticas…


Workshop Bucharest. Fotografia: Carina Kramer


Al ver el anuncio para el taller de eco-rehabilitación, la más espontánea pregunta sale al instante: ¿cuál es la razón por la cual profesores y estudiantes provenientes de tres universidades europeas – y aun más, de diez países distintos – hayan decidido ir a Bucarest? Seguramente, tendrán muchas expectativas, positivas o no tanto, pero, sin lugar a dudas, cada uno de ellos espera algo. Quizás se tratará de una experiencia única, o quizás solo de una imagen o una idea que necesita ser aclarada. Rumores, curiosidades… El perfil de Bucarest se dibuja como una ecuación de muchas incógnitas, pero suficientemente fuertes para invitar a ser descubiertas.

El intentar  contestar a la pregunta siguiente se puede convertir en un debate interminable, pero aun así, ¿cuál es la imagen que Bucarest ha dejado a los workshoppers durante esta maravillosa e intensiva semana?

Es un hecho que la ciudad impacta mucho y además, en la mayoría de los casos, el impacto no tiene nada que ver con lo que uno espera encontrar. Esto ocurre porque hay mucho más detrás de las tristes fachadas grises de hormigón prefabricado que solo esperan a estar descubiertas; y también porque la alta densidad de población desdibuja la primera imagen reticente,  y esconde un espíritu lleno de vida que, una vez encontrado, no podrá dejarse pasar. Sin embargo, esta vitalidad intrínseca no tendría el mismo valor si fuera evidente en una primera mirada. El misterio es definitivamente parte del juego. Bucarest tiene su propio encanto que quizás surge de los innumerables coches aparcados por todos sitios, del sinfín de cables eléctricos que tapan la ciudad, o quizás se resuma todo a una única ley que gobierna el entorno: el caos.

Aquí es donde el taller deja su huella: estamos tratando de establecer un orden dentro del desorden, de entender las cualidades y arreglar los fallos, de enfatizar el contexto existente pero al mismo tiempo mantener vivo el espíritu característico.

¿Por qué ECO? El término proviene de οικος (oikos),  que en griego antiguo hace referencia a casa u hogar. Planteando estrategias eco friendly, el objetivo del taller es conseguir mejorar el entorno a través de unas intervenciones mínimas que además crezcan con el tiempo y que, de esta forma, puedan dirigir a los futuros desarrollos hacia una vida más sostenible.

Cada una de las cinco propuestas parte de maneras distintas de analizar la ciudad. Se enfoca desde escala pequeña hasta escala grande: a veces del barrio mismo hasta el distrito, como es el caso del proyecto Eco Belt; o, a veces, hasta toda la ciudad como presenta tanto Tramspotting como Next Stop. Sea cual sea la manera de trabajo, el punto que tienen en común estos tres proyectos es, sin embargo, la importancia que se les da a los medios de transporte junto con las redes viarias. Y más que nada, a la capacidad que estos tienen de poder guiar al desarrollo de la ciudad hacia una forma más sostenible. Generalmente, se proponen medios de transporte público ligero, pistas para bicicletas o franjas peatonales, siempre que la buena accesibilidad de un barrio a otro sea la prioridad principal.



ESQUEMA 01

_ECO Belt. [Mi. Pavoni, Y. Pan, V. Paolozzi, R. Stefan]

Se buscan unos centros propios para cada zona (vivienda – ocio/ zonas verdes – trabajo/ zona económica) y se trata de crear una cinta ecológica de circulación (ECO Belt) que los una, cuya meta final es tener una red ECO, un mecanismo.

ESQUEMA 02

_Tramspotting. [A. García, C. Kramer, C. Bertraud du Chazaud, A. Visan]

Se propone un nuevo trayecto de tranvía que una distintos barrios y que pueda crear en sus paradas una serie de spots (manchas) de actividades que ulteriormente se puedan desarrollar independientemente.

ESQUEMA 03

_Next Stop. [A. Blanch, G. Granello, M. Lutzler, E. Culea]

Se proponen unos centros secundarios entorno a las áreas exindustriales obsoletas para descongestionar el tráfico principal y comunicarlas a través de una nueva infraestructura que tengan como base los sistemas de raíles industriales ya existentes.

Sin embargo, la infraestructura no representa el único punto débil detectado, por lo cual tanto Green Village como Steps no tardan en señalar la necesidad del espacio público y la relación que hay con el espacio privado.

ESQUEMA 04

_Green Village. [C. Ferrete, J. Coll, A. Roghaniha, S. Demeure, O. Taut]

Gran parte de los espacios públicos se reparten entre los habitantes para ser colonizados hasta que el resultado final se parezca al funcionamiento de un pueblo, desdibujando los límites con el espacio privado.

ESQUEMA 05

_STEPS. [G. Bouron, Z. Suwik, A. Corbero, E. Stoinea]

Se introducen unas ramblas –un eje comercial periférico con zona peatonal– y se propone el futuro crecimiento hacia los centros de los barrios, a través de calles peatonales.


Workshop Bucharest. Fotografia: Carina Kramer


Leave a Reply

Your email address will not be published.