Una imagen y mil palabras

Inteligencia


Carros de la compra en una fábrica abandonada. El símbolo del consumo en el templo de la producción; una coincidencia que solo se explica en el contexto de la desindustrialización. Los carros no están aquí para colmar a algunas generaciones a costa de muchas otras y sin acabar de satisfacer a ninguna. Son carros de chatarra, de cartones y de otras materias primas recogidas en el extremo opuesto de la cadena productiva, la basura. Carros empujados por almas igualmente desechadas, desterradas del mercado laboral y la sociedad de consumo. Carros que vienen a las fábricas destripadas para devolverles lo que antes vomitaban. Y seguirán viniendo, convertidos en vehículos de la subsistencia y el rebusque, mientras la ciudad se empeñe en ignorar qué hacer con ella misma, a qué dedicarse, cómo ganarse la vida. Read More

Visión


Un anuncio ojeando la ciudad. Aunque se supone que está hecho para ser visto, está viendo. No parece que lo haga con mirada inocente; se diría que espía, que ha pasado del exhibicionismo al voyeurismo. Entre estos dos extremos lividinosos, la gradación que va del ver al ser visto tiene grandes repercusiones en las relaciones de la ciudad. En su mixtura promiscua, el contexto urbano confronta al individuo con el otro, aquel que le resulta distinto y extraño. Esto puede alimentar su curiosidad, pero también lo expone al escrutinio ajeno. En este fuego cruzado se producen extrañas paradojas. Ver nos da poder, pero también puede quitárnoslo. Lo mismo ocurre a la hora de ser vistos. Read More

Esquela

Esquela

Esquela


Un coche en el cementerio. Nos hemos habituado a que el automóvil nutra y densifique las necrópolis, aunque todavía nos cuesta reconocer que su efecto sobre la ciudad de los vivos es el contrario. La mata. Coche, ciudad y muerte, así reunidos en una imagen, constituyen una esquela anticipada que nos avisa de la defunción de lo urbano. Read More

Obra

OBRA

Tres jubilados contemplando una obra. Una escena entrañable, antes cotidiana, que contiene dos actos en vías de extinción ─estar jubilado y obrar─, separados por otro de rabiosa actualidad ─la contemplación─. Contemplativos estamos hoy los arquitectos, faltos de júbilo y de obras, mientras los jubilados ven tambalearse su derecho a contemplar. Ambos compartimos la sensación de perder pie. Sentimos el vértigo de no poder obrar cuando todavía hay fuerzas para ello o el de tener que seguir haciéndolo cuando estas ya han menguado. No había este mareo en las excavadoras que socavan el terreno que las sostiene; tampoco en la postura de los observadores, que usan las vallas de obra como barandilla o reposapiés. ¿Qué ha fallado? Read More

Relato


Una ciudad abierta al mar. Así de feliz es el final del relato que ha movido a Barcelona durante los últimos veinte años. Ahora que parece que este cuento ya ha acabado, la nueva Tenencia de Alcaldía de Hábitat Urbano nos propone permutarlo por otro consistente en abrir la ciudad a la montaña. Tras este giro de ciento ochenta grados, resulta tentador preguntarse si nos tocará luego abrirla a los dos ríos que la flanquean. De ser así, una vez agotados los límites geográficos del cuadrilátero que la enmarca, si no se nos ocurre abrirla al cielo y al averno, descubriremos que no tenemos adónde más hacerlo. Acaso entonces caigamos en la cuenta de que no nos importa tanto saber adónde abrirla, mientras podamos decir que la nuestra es una ciudad abierta. En tiempos de guerra, ante la inminencia de una conquista militar, una ciudad se proclama así para rendirse sin combate, procurando salvaguardar su población civil y su patrimonio histórico. No parece que podamos dejar de hablar de capitulación cuando lo hace en tiempos de paz, aunque está claro que, entonces, la población y el patrimonio ya no son tan prioritarios. Read More

Indigencia


Otra persona durmiendo en un banco. Sin techo. La expresión en castellano es algo más materialista que la inglesa ‘sin hogar’ y bastante menos burocrática que la francesa ‘sin domicilio fijo’. En cualquier caso, las tres aluden a la desposesión de uno de los lugares más fundamentales para el desarrollo del individuo. La casa, el ámbito por excelencia de la privacidad, donde se duerme, se cocina o se hace el amor, es hoy un lujo. La arquitectura, que la ha tenido como meollo de sus quehaceres desde los principios de la humanidad, debería sentirse concernida. Read More

Arrepentimiento



Colón pidiendo perdón. Podría estar haciéndolo a sabiendas de que el triste fragmento de ciudad que señala fue importado desde el continente cuyo descubrimiento se le atribuye. Quizá lo pida consciente de que no escasean las dudas sobre la autenticidad del propio descubrimiento. Tal vez sea porque ya ha llegado el momento de que el devastador genocidio en el que este consistió no disponga de más justificación ni de más motivos de celebración. En cualquier Read More

Abismo


Abismo


Una fotografía de este artículo. Aunque fue tomada cuando el texto ya estaba terminado, le precede en el tiempo, puesto que ella es el pretexto que en este mismo párrafo desencadena su comienzo. Reproducida indefinidamente dentro de sí misma, la imagen genera un inquietante efecto Droste o, si se prefiere, de mise en abyme. No es el ejemplo más bello de este recurso, pero quizá tenga la virtud de plantearle al observador el interrogante sobre cómo ha sido tomada. Read More

Coartada



Una foto de mercado en un mercado de foto. Lamentablemente, no estamos ante una redundancia. Se trata, más bien, de una metonimia donde el continente pretende confundirse con su contenido. Cuando el Mercado de Santa Caterina exhibe esta fotografía (Xavier Miserachs, El Born, 1962), parece querer impregnarse de un aroma que no es capaz de desprender por sí mismo. Es el aroma de un mundo colmado por el trajín frenético de mercancías, por el reclamo polifónico de los tenderos, por la exuberancia imbricada del género expuesto. Inmortalizado por Zola en El vientre de París, este mundo ha pervivido excepcionalmente en Barcelona mientras desaparecía en otras ciudades europeas. Es apropiado llamarlo “mundo” porque el mercado, tal y como hemos tenido la fortuna de llegar a conocerlo, es un sistema complejo, dinámico y envolvente, un cosmos que solo nos es posible aprehender desde su interior. Read More

Asombro


Dos docenas de personas asombradas por una arquitectura de cuyo autor desconocen  el nombre. Vamos por el camino de que esta escena resulte insólita, digna de figurar en los titulares de cualquier revista de arquitectura. Véasela aquí, como prueba de ello, presidiendo este artículo. Más que anónima, la arquitectura de la fotografía es discreta, casi secreta, puesto que rehúye el encuadre ocultando su aspecto y su materia, que frecuentemente son el único objeto de la fotografía arquitectónica. Read More