Llibres

El ‘reality’ de la ‘starchitecture’

Compartim l’article que Vanessa Graell de El Mundo ha dedicat a la publicació de la sèrie “Gran Arquitecto“, d’Alberto Hernández.
Les tires còmiques, que habitualment culminen els números de la revista diagonal, ara agafen nova vida de mà de Libros de Autoengaño. Al seu web podeu comprar la publicació.

El Mundo Tendències "El Reality de la Starchitecture"- Gran Arquitecto - Alberto Hernandez - Revista diagonal

La luz y su anverso

La luz y su anverso es una colección de ensayos sobre la luz en diferentes manifestaciones artísticas todavía inéditos en nuestro país. Su elección ha estado motivada por el tema que abordan y por el prestigio de sus autores, auténticos precursores en el estudio de la luz, o de su complementario, la sombra, a través de una sensibilidad contemporánea. Quizás la brevedad de algunos, la inaccesibilidad de otros o el contexto en el que se dieron a conocer hayan dificultado su edición.  Read More

DPA 27-28: MAT-BUILDING

El número 27-28 de la revista DPA aborda en los mat-building. Este concepto empezó a conformarse en los diferentes encuentros del Team 10 y gracias a los influyentes escritos de Shadrach Woods. Sin embargo, Alison Smithson fue quien por primera vez intentó conceptualizarlo. En 1974 publicó el artículo “How to recognise and read mat-building”, en el que trataba una nueva noción arquitectónica cargada, intencionadamente, de una gran ambigüedad. El paso del tiempo ha demostrado que esta indefinición conceptual, lejos de presentarse como una dificultad, ha hecho posible que la idea de mat-building se instalase en el imaginario de todos los arquitectos. Así, al ser alimentada durante décadas se ha asentado en una situación de permanente contemporaneidad.
Es importante notar que, en ningún momento, Alison Smithson intentó definir qué es un mat-building, sino cómo reconocerlo y leerlo. Según esta idea, cualquier proyecto de arquitectura es susceptible de ser considerada o reconocida como tal, con independencia del momento histórico. Para ayudarnos en la labor de discernir unos de otros, Alison Smithson expuso en su artículo algunos rasgos formales -no figurativos- distintivos y propios de las obras que pueden ostentar la consideración de mat-building. Y, junto a su formulación teórica, hay que añadir una importante colección de obras, algunas de ellas construidas durante las décadas siguientes, que mediante su formalización han intentado evidenciar las características del mat-building.
Especialmente destacable es el hecho de que en este número doble de DPA se publique, por primera vez en lengua castellana, una edición facsímile el artículo original de Alison Smithson. Se incluyen también diversos artículos que contextualizan el origen del término y algunas de sus principales características, expuestas a través del análisis de ejemplos paradigmáticos. Los planteamientos de los distintos textos son múltiples, y su lectura conjunta ayudará al lector a tejer un entramado de ideas y conceptos sobre el que construir una definición propia, y apropiada, de la idea de mat-building.
Seguramente, este doble número contribuya a que el concepto de mat-building posea las mismas propiedades que se atribuyen a las obras de arquitectura así referidas. De esta manera, la idea de mat-building quedará abierta a una extensión ilimitada, ordenando los vacíos allí donde sean oportunos, a la espera de cualquier posible futura ampliación que no comprometa su propia lógica interna.

El autor y el intérprete

Os presentamos el escrito con el que Juan Calatrava prologa el libro de Daniel Merro “El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curutchet”. Se trata de la publicación del trabajo de investigación que Daniel Merro desarrolló como tesis doctoral y que nos relata el proceso de proyecto y construcción de la Casa Curutchet a través de la relación establecida entre Le Corbusier (el autor ) y Amancio Williams (el intérprete).


Prólogo a “El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curutchet”.

Por Juan Calatrava


La casa Curutchet es un tema que, a priori, podría parecer ya agotado después de la excelente monografía que a la misma obra de Le Corbusier había dedicado en 1997 Alejandro Lapunzina. Pero Le Corbusier siempre reserva sorpresas al investigador. Su obra (en sentido amplio: sus proyectos, sus ideas, sus realizaciones, pero también la compleja gestación o la andadura posterior de las mismas) es una mina cuyas señales de agotamiento son siempre engañosas y que permite al buen prospector, como Daniel Merro Johnston, desvelar una y otra vez nuevos filones que se (re)descubren a menudo cuando se visitan viejas galerías abandonadas.

Nada hay definitivamente cerrado en el estudio de Le Corbusier. Lo demostró hace poco, por ejemplo, Pep Quetglas con su monumental revisión de la villa Savoie, y Daniel Merro, consciente de ello, decidió interrogar a la casa Curutchet con un renovado cuestionario. En éste, una de las primeras preguntas era la que atañe al cliente. Los comitentes son, con demasiada frecuencia, los grandes olvidados en una historia de la arquitectura que no debería prescindir de ellos en pura coherencia con el hecho de que rara vez el arquitecto puede prescindir del cliente. En el caso de Le Corbusier, ello ha quedado de manifiesto en numerosos estudios sobre su obra, o en el número monográfico pionero que la revista Rassegna dedicara hace años precisamente al tema de “I clienti di Le Corbusier”. Al analizar el programa doble, de vivienda y consultorio médico, Daniel Merro nos da a conocer la compleja personalidad del Dr. Pedro Curutchet y la riqueza de su diálogo con Le Corbusier y con Amancio Williams, marcado por una complicidad inicial seguida de fuertes tensiones que inciden de modo decisivo en la marcha del proyecto.

Pero la gran pregunta que se hace Daniel Merro es la que tiene que ver con la mediación, con la cuestión hermenéutica de la relación entre el autor y el intérprete (esto es, sobre todo –aunque no exclusivamente- entre Le Corbusier y Amancio Williams).

En efecto, pertrechado por un sólido bagaje filosófico en el que destaca la fuerte presencia de un Paul Ricoeur muy bien leído y trasladado (cosa nada fácil: otra vez el autor y el intérprete) al terreno arquitectónico, Daniel Merro no sólo nos ofrece un puntual seguimiento del proceso de encargo y proyectación de la casa y un riguroso análisis cronológico y comparativo de las múltiples opciones arquitectónicas consideradas en cada momento, sino que pone en valor la importancia trascendental que asume la tarea de “interpretación” a cargo de Amancio Williams.

El autor nos invita, en el capítulo 2 de su obra, a una reconstrucción de la génesis del proyecto de Le Corbusier que privilegia acertadamente la andadura proyectual por encima de la obra “terminada”. Nos aporta nuevos conocimientos y reflexiones obtenidos mediante el sencillo (?) procedimiento de ubicar la casa Curutchet en el iter proyectual del arquitecto, trayendo a escena esa peculiaridad de Le Corbusier de no dar nunca un tema por cerrado y re-visitarse a sí mismo una y otra vez. La descripción del proyecto, sostenida por un exhaustivo análisis de la documentación escrita y gráfica nos permite un doble paseo virtual por la casa: en el espacio (verdadera promenade architecturale) y en los diversos tiempos del proyecto que se superponen como estratos sobre estos espacios.

Pero es evidente que el análisis de esta muestra casi única de todos los sucesivos proyectos de Le Corbusier en Sudamérica no podía  prescindir de una descripción de las condiciones en que tiene lugar el encargo: el complejo panorama de la modernidad en Argentina, las particularidades de la presencia de Le Corbusier en el país o la propia historia urbana de La Plata. En este sentido, la presencia (personal o a distancia) del maestro franco-suizo en Argentina es inseparable de un estado de la cuestión del debate sobre las “modernidades” arquitectónicas.

En ese contexto, por encima de todo, descolla la figura de Amancio Williams, debido a la afortunada circunstancia de haberse convertido en el “intérprete” del proyecto corbusieriano para el Dr. Curutchet. Daniel Merro Johnston desgrana con acierto todos los modos y momentos de esta labor de “interpretación”, núcleo central del libro que presentamos. Y no es el menor de los méritos de su libro el abordar un cierto ajuste de cuentas con el mito de Amancio Williams, rescatándolo para la historia de la arquitectura y sustrayéndolo al limbo de la adoración acrítica. Daniel Merro resume, de un modo tan sucinto como útil, la trayectoria de Amancio Williams como paso previo para llegar a una definición precisa de su papel como intérprete: una “interpretación” que no es servil, ni se plantea en los meros términos de una dirección de obra, sino, como defiende el autor, posee un carácter creativo asimilable al de la interpretación musical.

Seguramente quedará decepcionado quien busque en estas páginas una respuesta simple a la pregunta no menos simple sobre la “verdadera” autoría de la casa Curutchet. Creo que al acabar la lectura del libro de Merro Johnston se nos reafirma lo que ya intuíamos desde el principio: que este estudio no versa sólo sobre una obra americana de Le Corbusier, ni sólo sobre la participación en ella de Williams, sino que constituye, de manera más general, un lúcido análisis sobre las condiciones de ideación y materialización del proyecto y sobre la creciente complejidad de la profesión de arquitecto (resultan especialmente sutiles, en este sentido, las páginas dedicadas a la comparación entre los dos estudios de arquitectura, el del 35 rue de Sèvres en París y el del 1248 de Carlos Pellegrini de Buenos Aires).

Me gustaría añadir una última consideración sobre otro de los méritos de este libro. Esta casa tiene una historia ulterior: la de su ocupación por la familia Curutchet, sus usos posteriores, las restauraciones… Ello nos evoca la candente cuestión de la arquitectura contemporánea entendida desde su dimensión patrimonial, y trabajos como éste, al reconstruir las vicisitudes de un edificio en toda su complejidad, pueden aportar una inestimable contribución a la urgente tarea de definición de criterios patrimoniales específicos.

Como colofón de lo dicho, quisiera terminar estas líneas congratulándome de que este libro se encuentre ya al alcance de los lectores felicitando a quienes en su momento dirigieron la Tesis, que le dio origen, Carmen Espegel y Pepe Morales  y a la editorial 1:100, que presta así un gran servicio al conocimiento de la obra de Le Corbusier y, en general, de la arquitectura contemporánea.

Londres: ciudad única

El año 1937 el arquitecto danés Steen Eiler Rasmussen publicó la versión inglesa de “London: the Unique City”. Este continúa siendo uno de los libros más importantes sobre la ciudad de Londres y hasta hace poco no existía su versión castellana. Esta carencia se ha visto superada con la reciente publicación de la traducción publicada por la Fundación Caja de Arquitectos bajo el título “Londres: ciudad única”. Gracias a la Fundación Caja de Arquitectos y al director de la colección Ángel Martín Ramos publicamos el prefacio del libro para contextualizar la obra e introducirnos en la interesante obra de Rasmussen. Read More

PAPERS D’UR 02

Us recomanem l’últim número de la revista Papers d’UR (Laboratori d’Urbanisme, ETSAB-UPC). És un especial dedicat a “Les Rambles” i hi trobareu l’opinió de 13 arquitectes i geògrafs sobre què pot fer la ciutat amb el seu carrer major.

Link a la revista: http://www.dur.upc.edu/

Urbanisme Revista nº4, Trieste (1986)

En motiu de l’exposició al CCCB de “La Trieste de Magris” us recomanem el número 4 de la revista UR (Urbanisme Revista) de 1986 que es va dedicar a la ciutat de Trieste. Podeu accedir al seu contingut aquí.


http://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/3020

Paradigmas de la modernidad nórdica: DPA 26 Nórdicos

El pasado mes de octubre salió a la venta el último número de la revista DPA, “Nórdicos”. Con este número son ya veintiséis los que han visto la luz de esta revista dirigida y realizada desde el Departament de Projectes Arquitectònics de la ETSAB. En sus dos décadas de existencia, la revista ha venido realizando una tarea de difusión de arquitecturas y arquitectos que merecen un espacio en la historia, especialmente en la referida a la modernidad. Read More