La luz natural en la vivienda mediterránea es el tema

Tantos siglos de arquitectura aún no han sido capaces de integrar en la reflexión habitual teórica sobre la misma el ingrediente que representa la luz.

Manejamos de manera reiterada y desenvuelta conceptos como espacio, forma, materia, función, técnica,… y otros muchos, algunos de mayor complejidad como el concepto de tipo o el de genius loci, y lo hacemos presumiendo de conocer sus reglas de juego y de manejarlas con soltura. Escribimos amplios tratados sobre cualquiera de los citados; sin embargo la luz forma parte aún de aquellos conceptos para los que hemos de echar mano de vocablos imprecisos o simplemente poéticos, sin atrevernos a entrar más en profundidad.

Y es que la luz arquitectónica no se deja aprehender fácilmente, no se deja someter. Se manifiesta esquiva y está llena de paradojas, misterios y matices, es permanentemente variable (me estoy refiriendo, lógicamente, a la luz natural) y ahí nos movemos con dificultad.

Hacer hoy una tesis sobre esta materia es, pues, una aventura cargada de riesgo y que demanda unas buenas dosis de pasión y de paciencia.

Victoria Fuster lo sabía pero llevaba la inquietud y el aprecio por el tema desde los cursos de doctorado y decidió andar ese camino.

Su tesis doctoral nos ofrece un sabroso equilibrio entre el misterio de la luz y sus aspectos científicos y prácticos, todo ello apoyado en la arquitectura que el tiempo ha cargado de sabiduría (la vernácula) y en vistas de ser útil a la práctica arquitectónica de hoy en día,… en el tan apreciado marco mediterráneo.

Para mí ha resultado un placer acompañarla en el trayecto.

Juanmaría Moreno

Desde el principio de la humanidad el sol y su luz han supuesto una inquietud para el hombre, que ha sentido una necesidad incansable de manipular, domar y controlar la luz natural. Testimonio de ello lo hallamos en el conjunto megalítico Brú na Bóinne en Meath, el Templo de Ramsés II en Abu Simbel o en el Panteón de Agripa en Roma.

La tesis doctoral que se presenta se centra en el trinomio “luz-arquitectura contemporánea-Mediterráneo” y se interesa por el uso consciente de la luz natural en la arquitectura: en la habilidad del arquitecto sobre el control y manipulación de la luz natural en el estadio proyectual que, a través de distintos medios, le permiten conocer de forma rigurosa y científica su comportamiento y, al mismo tiempo, en la capacidad del arquitecto para aportar al proyecto la poética de la luz y dotar al espacio de unas cualidades capaces de transmitir sensaciones.

Una luz que, como explica Alberto Campo Baeza, es un material más que hay que tener en cuenta durante todo el proceso del proyecto.

Para lograr los objetivos, la tesis se apoya en el saber hacer de la arquitectura tradicional, en el pensamiento sobre la luz de algunos arquitectos notorios en la materia, en espacios proyectados por diferentes arquitectos contemporáneos y en las entrevistas realizadas a los autores de tres viviendas analizadas.

Con este trabajo de investigación se pretende incentivar la sensibilidad en la concepción del proyecto arquitectónico desde la perspectiva de la luz, con el fin de introducir la poética de la misma en el espacio arquitectónico, tanto desde su control cuantificable como cualificable.

Afrontar un tema tan abstracto y etéreo como la luz, concepto que abarca espacio, arquitectura, confort, incluso salud, es una tarea ardua y compleja.

Por ello, se ha tratado de acotar encuadrándolo en un territorio determinado, el Mediterráneo y tratando de relacionar su arquitectura vernácula con la arquitectura contemporánea desde el enfoque de la luz.

En las latitudes en que nos encontramos adquiere especial importancia la protección térmica y lumínica ante la luz excesiva propia del clima mediterráneo. Su arquitectura tradicional se ha protegido siempre de los excesos de asoleamiento a través de diferentes mecanismos.

En la tesis se elabora una taxonomía de los diferentes modos de introducir la luz natural en la arquitectura, diferenciando entre espacios intermedios y lucernarios. Con el objetivo final de poder clasificar cualquier mecanismo de introducción de luz natural, así como de extraer unas variables comunes para alcanzar unas cualidades determinadas del espacio.

También se realiza un recorrido sobre las arquitecturas vernáculas en la cuenca mediterránea e hispánica—aunque siempre siguiendo el enfoque principal: la luz como leitmotiv— y se clasifican y tipifican los mecanismos utilizados.

Posteriormente, se aborda el estudio experimental sobre la arquitectura de autor mediante un acercamiento a tres viviendas contemporáneas del levante mediterráneo para el estudio del control lumínico y de los recursos utilizados, en las que cada arquitecto ha tenido en cuenta la manera de introducir la luz en la construcción, ha ejercido un control sobre la luz natural, y ha intentado con ello conseguir determinados efectos e intenciones con su manera de hacer, considerando siempre la arquitectura vernácula de nuestro territorio.

Se ha analizado la casa Escudero de Antonio Jiménez Torrecillas, en Benidorm; la casa ELN de Arturo Silvestre Navarro, en La Eliana y, por último, una vivienda en Rocafort de Ramón Esteve. En las tres viviendas se han llevado a cabo las siguientes operaciones:

· Mediciones lumínicas in situ con luxómetro, en cuatro franjas horarias de un mismo día, en momentos próximos a los solsticios y a los equinoccios, con el fin de obtener datos empíricos.

· Elaboración de una esfera de aberturas hacia la bóveda celeste de los espacios representativos, proyectando radialmente los huecos y los elementos susceptibles de proteger estas aberturas sobre una esfera

· Análisis del espacio y de la luz mediante gráficas obtenidas tras las mediciones

Diagramas de la medición con luxómetro durante el mes de octubre de 2009 en espacio representativo de la Vivienda Rocafort

Diagramas de la medición con luxómetro durante el mes de octubre de 2009 en espacio representativo de la Vivienda Rocafort

· Entrevista a cada uno de los arquitectos en relación a la arquitectura mediterránea y el manejo particular de la luz.

A partir de las herramientas utilizadas en el análisis y, tras la comparativa de los resultados en los espacios representativos, se trata de comprobar si, a pesar de partir de distintos condicionantes, existen semejanzas en la adopción de soluciones. A priori, no existe una especial relación entre el porcentaje de abertura hacia la bóveda celeste, la orientación y el uso, ni una relación directa con el porcentaje de huecos. Asimismo, se aprecia que las aberturas con diferentes dimensiones, orientaciones y posición, intervienen de forma significativa en los niveles de iluminación y enriquecen el ambiente, y se crea una atmósfera cambiante durante el transcurso del día.

En cuanto a las mediciones lumínicas tomadas con luxómetro, tal vez las producidas a las 12 y a las 15 h sean las más representativas por su intensidad, aunque a las 9 de la mañana también se pueden obtener datos interesantes cuando el espacio está orientado al este y dotado de algún espacio intermedio.

Nos encontramos con una particularidad en la vivienda Rocafort, donde una ventana sobreelevada de casi 8m2, introduce una luz diagonal de sudoeste muy interesante hacia mitad del día. También nos encontramos con un espacio enterrado en la casa ELN, que lejos de lo que se pudiera esperar, alcanza mayores iluminancias que espacios análogos en otras viviendas, y se ve iluminado de forma indirecta por los lucernarios exclusas, que conforman los dos patios que lo delimitan, y de forma directa a mediodía.

Se ha comprobado que la arquitectura de autor tiene en cuenta la arquitectura tradicional mediterránea en cuanto que extrapola elementos de protección solar, como son los voladizos y los porches, espacios que hemos denominado intermedios.

Este último ha sido analizado en el proceso empírico y se ha constatado su capacidad para mitigar la intensidad lumínica, llegando a conseguir una reducción del 90%.

La luz, como material, se ha tenido en cuenta en las tres casas desde el momento de su proyección. Sus arquitectos se han preocupado de por dónde va a entrar la luz, cómo se va a desarrollar el ciclo diario del sol y cómo va a ser éste a lo largo de las estaciones; dónde interesa inundar de luz y donde manejarla de forma que se obtenga un espacio sosegado e, igualmente, de cómo introducirla y de cómo manipularla, han tomado la luz como medio básico para cualificar el espacio. Proceso en el que ha sido importante la utilización de programas informáticos o incluso la realización de maquetas.

Tras las entrevistas realizadas a los autores de las viviendas se extraen los conceptos básicos sobre los que cada arquitecto ha cimentado su acción proyectual.

A priori, puede parecer que cada uno tenga objetivos dispares, pero sin duda existe un denominador común. Se trata del enfoque, ya que la idea del proyecto se fundamenta en la interacción entre la arquitectura y el hombre, en la forma de recorrer, reconocer o descubrir el espacio. Cada autor desde su óptica personal exponía cómo quería que se interpretara el espacio, así como los efectos y sensaciones que quería producir en quienes lo habitaran. Y en este sentido, puede afirmarse que el control de la luz es la piedra angular para traducir todos estos conceptos a nuestro lenguaje sensorial.

Además se aprecia que, aunque cada uno persiga provocar sensaciones diferentes (organización, confusión, expansión), todos ellos se hacen valer de las mismas o similares técnicas con respecto al tratamiento de la luz.

Se finaliza el trabajo de investigación con el capítulo de conclusiones, de entre las que cabe destacar las siguientes:

La arquitectura vernácula y el conjunto de soluciones que despliega son, sin duda, una fuente de aprendizaje que da lugar a un catálogo de elementos necesarios en la arquitectura actual a la hora de ejercer un control sobre la intensa luz mediterránea.

Tras la investigación realizada, se concluye que la arquitectura vernácula centraba sus soluciones en obtener, ante todo, un confort térmico y lumínico en el interior de la vivienda, al mismo tiempo que no existía una preocupación notoria sobre las cualidades de la luzen sus interiores. Con lo que puede deducirse que parte de la arquitectura popular carece de interés lumínico desde un punto de vista cualitativo.

La vivienda residencial contemporánea se plantea mucho más iluminada, más abierta al exterior, razón por la cual es fundamental el uso consciente y preciso de la luz, y la utilización de los mecanismos analizados en la tesis. El estudio detallado de estos elementos, unido a la integración de la luz dentro del proyecto arquitectónico, procura una cierta poética de la luz a los espacios interiores.

Percibimos cómo el uso de los elementos vernáculos, o la esencia de los mismos, pueden dar lugar a arquitecturas modernas y sobresalientes sin abandonar por eso la arquitectura abstracta, pura y racional.

Además, la variedad de lucernarios aplicados sobre un espacio concreto proporciona a la vivienda una gran riqueza espacial y lumínica. El empleo de lucernarios contrapuestos que capten la luz de diferentes orientaciones, alternen su protagonismo a lo largo del día e inyecten en cada momento del día un tipo de luz con matices diferentes, redunda en espacios más atractivos, dinámicos y sensitivos.

Se estima que la posibilidad de interactuar con el mecanismo de introducción de la luz natural y, por tanto, con el ambiente lumínico, procura bienestar al usuario, tratándose al mismo tiempo de un elemento enriquecedor, al generar un espacio versátil.

Por último, en cuanto a las cualidades lumínicas que pueden aportar cada uno de los mecanismos  estudiados , cabe destacar que la gran mayoría de éstas resultan mucho más significativas en la arquitectura cívica o sacra, donde, por su funcionalidad, suelen actuar como único protagonista del espacio , dando como resultado ambientes con gran fuerza poética.

Y como consideración final se apunta que la arquitectura no existe sin la luz. Arquitectura y luz tienen una relación estrecha que abarca un amplio campo, con diversas miradas. Se observa, por tanto, que el estudio de la poética y de las cualidades de la luz en relación con la arquitectura, así como su aplicación con precisión y conocimiento, es un tema atrayente cuyas posibilidades no están todavía suficientemente indagadas.

Diagramas casa ELN

Diagramas casa ELN

BIBLIOGRAFÍA

CAMPO BAEZA, A. (1996). La idea construida: la arquitectura a la luz de las palabras. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos.

Entrevistas realizas a los autores de las viviendas analizadas. Entrevista a Antonio Jiménez Torrecillas, entrevista a Arturo Silvestre Navarro, y entrevista a Ramón Esteve.

Autor de la sección: Oscar Linares de la Torre.

Leave a Reply

Your email address will not be published.