Una ciudad abierta al mar. Así de feliz es el final del relato que ha movido a Barcelona durante los últimos veinte años. Ahora que parece que este cuento ya ha acabado, la nueva Tenencia de Alcaldía de Hábitat Urbano nos propone permutarlo por otro consistente en abrir la ciudad a la montaña. Tras este giro de ciento ochenta grados, resulta tentador preguntarse si nos tocará luego abrirla a los dos ríos que la flanquean. De ser así, una vez agotados los límites geográficos del cuadrilátero que la enmarca, si no se nos ocurre abrirla al cielo y al averno, descubriremos que no tenemos adónde más hacerlo. Acaso entonces caigamos en la cuenta de que no nos importa tanto saber adónde abrirla, mientras podamos decir que la nuestra es una ciudad abierta. En tiempos de guerra, ante la inminencia de una conquista militar, una ciudad se proclama así para rendirse sin combate, procurando salvaguardar su población civil y su patrimonio histórico. No parece que podamos dejar de hablar de capitulación cuando lo hace en tiempos de paz, aunque está claro que, entonces, la población y el patrimonio ya no son tan prioritarios. Read More
teme: tourbanism
NORBERTO CHAVES lo dejó
Asesor y gestor de la comunicación corporativa, ensayista y docente, Norberto Chaves (Buenos Aires, 1942) es una figura constante en la teoría y crítica de la arquitectura y el diseño, desde un punto de vista social y cultural, con un tono pedagógico a la vez que punzantemente crítico. Read More
Mercado turístico y recreación del pasado
La transformación de la ciudad de Barcelona en espacios tematizados para el consumo turístico comenzó a planificarse en las primeras décadas del siglo XX. A pesar de ser un proceso propio de la actual sociedad de servicios, la burguesía catalana tuvo como objetivo colocar la capital en un lugar destacado dentro del mapa de las ciudades mediterráneas más atractivas. Read More
SALVADOR RUEDA. Hem de parlar
Salvador Rueda és biòleg, psicòleg i diplomat en Enginyeria energètica i Enginyeria ambiental. El seu interès pels temes urbans i arquitectònics s’inicia durant els anys setanta quan participa en l’equip d’una escola alternativa autogestionada i en accions lligades al barri del sud-oest del Besòs per tal d’aconseguir millores urbanístiques. Més endavant entra a dirigir l’àrea de Medi Ambient de l’Ajuntament Sant Adrià del Besòs i, anys més tard, es converteix en director dels serveis de Medi Ambient de l’Ajuntament de Barcelona. En un moment determinat, va decidir deixar les tasques de direcció dels serveis de Medi Ambient a causa de la seva voluntat de no treballar en les disfuncions del sistema, sinó d’aconseguir que el sistema no generés disfuncions. Per fer-ho va fundar l’Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona que li permet pensar la ciutat des d’uns altres criteris. Read More
“Carrefour planet”: és conya, oi?
Aquest estiu, mentre buscava d’urgència un cistell per a la bicicleta, entro al centre comercial Gran Via 2 per primera vegada i llegeixo un cartell de 6m2 que presideix una de les naus laterals del temple. Al fris hi ha una inscripció que diu “Carrefour Planet” i penso que el nom, l’ha triat un publicista irònic enemistat amb l’empresa: vull dir que, llegint el títol, a ningú no li entren ganes de contribuir al monopoli de la distribució del menjar… Read More
Ángeles y demonios: dos formas de pensar Nueva York
El siglo XX fue testigo de muchas formas de ver y pensar la ciudad. En este sentido, el caso de Nueva York es paradigmático, porque nos permite leer la modernidad urbana como un ideal a alcanzar, construido, probado y con sus resultados, todos en un mismo escenario. Dos personajes son la cara de una misma moneda: Robert Moses y Jane Jacobs nos aportan dos formas de entender esa ciudad moderna y nos invitan a repensar su posición de ángeles o demonios dentro de Nueva York. Read More
Arrepentimiento
Colón pidiendo perdón. Podría estar haciéndolo a sabiendas de que el triste fragmento de ciudad que señala fue importado desde el continente cuyo descubrimiento se le atribuye. Quizá lo pida consciente de que no escasean las dudas sobre la autenticidad del propio descubrimiento. Tal vez sea porque ya ha llegado el momento de que el devastador genocidio en el que este consistió no disponga de más justificación ni de más motivos de celebración. En cualquier Read More
Infodiversidad y serendipia
El nuevo papel del arquitecto y urbanista en la perspectiva de un desarrollo sostenible
“La organización es el problema y no el punto de partida axiomático de la investigación”. J. Needham.
En un momento crítico de la profesión y del mercado, ¿cómo se enfrenta el arquitecto a la hidra multicéfala en la que se ha convertido el concepto de sostenibilidad? Frente a las actitudes de oportunismo mediático o de capitulación ante las normativas, tratemos en este artículo de retomar las riendas de la disciplina para abordar el problema desde una óptica científica, incorporando conceptos como la infodiversidad y la serendipia a los análisis urbanos. Aprovechemos la visión global inherente a la profesión para arrojar algo de luz sobre los problemas presentes y futuros de las ciudades mediante la perspectiva de la ecología urbana; desde la medina árabe, pasando por la Ville Radieuse y llegando a las propuestas de ciudad inesperada de Koolhaas. Read More
Infraestructuras anacrónicas. De cicatriz a columna vertebral
Son muchas las ciudades que, a consecuencia de la explosión demográfica y el desarrollo urbanístico que se ha sucedido en estos últimos años, han puesto a debate un elemento infraestructural que bloqueaba las relaciones físicas, visuales o sociales en sentido transversal. Y es que lo que era campo en otra época, ahora son calles, avenidas y bloques con necesidades de permeabilidad muy diferentes. En estos casos, automáticamente surge la pregunta de qué hacer con estas estructuras: ¿conservar y reutilizar por cuestiones románticas y ambientales, porque forma parte de la estructura urbana y ha tenido un significado histórico y social importante o por el gasto del derribo, del transporte y del depósito de los escombros?; ¿O bien derribarlas y reurbanizar el espacio liberado, porque son consideradas como una barrera, así como ocurrió en su momento con el derribo de las murallas, y que han permitido una renovación importante gracias a la creación de nuevos equipamientos y espacio público? Read More
SASKIA SASSEN. Hem de parlar
El pasado 18 de enero, Saskia Sassen, profesora de Sociología en la Universidad de Columbia de Nueva York y autora de Territorio, autoridad y derechos (Katz, 2010) habló en el ciclo de conferencias Crisis que está teniendo lugar en el CCCB hasta finales de marzo. Sassen es la investigadora que acuñó y definió el término de “ciudad global” y lleva más de treinta años estudiando éste y similares fenómenos. Read More
ORIOL NEL·LO. Hem de parlar.
Oriol Nel·lo (Barcelona, 1957) és geògraf especialitzat en estudis urbans i un dels referents al nostre país en matèria de planejament urbanístic, estratègic i territorial. Ha estat director de l’Institut d’Estudis Metropolitans de Barcelona i professor i investigador a diverses universitats arreu del món. Ha escrit nombrosos articles i llibres centrats en l’organització territorial de Catalunya i les trans- formacions urbanes de Barcelona, entre els quals destaquem Ciutat de ciutats (Empúries 2001).
Actualment és Secretari per a la Planificació Territorial del Depar- tament de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya. L’entrevistem al seu despatx del Departament setmanes abans de les eleccions al Parlament de Catalunya per fer balanç de l’obra del Govern durant els últims set anys. Read More
El espacio urbano como reto científico
¿Cómo superar la perplejidad que despierta ese puro acontecer que traspasa y constituye los espacios públicos? ¿Cómo captar y plasmar luego las formalidades sociales inéditas, las improvisaciones sobrevenidas, las reglas o códigos reinterpretados de una forma inagotablemente creativa, el amontonamiento de acontecimientos, previsibles unos, improbables los otros? ¿Cómo sacar a flote las lógicas implícitas que se agazapan bajo tal confusión, modelándola? Read More
Coartada
La cultura de la calle
En esta ocasión, traducimos un escrito de juventud de Alvar Aalto. Lo publicó en un periódico finlandés tres años después de haber obtenido el título de arquitecto y cuando tenía tan sólo 26 años. Es un artículo fresco y curioso donde descubrimos las sensaciones y el interés que despiertan en el joven Aalto las cuestiones de la cultura urbana, representadas aquí por los comerciantes callejeros en ciudades de distintos países.Alvar Aalto publicó el artículo original en el periódico finés Sisä-Suomi el 11 de enero de 1924 bajo el título de Katukulttuuria. En esa época firmaba sus artículos periodísticos con el sobrenombre de Remus. Read More
I per vostè, exactament, què vol dir la ciutat mediterrània?
El Mediterrani en crisi
Coneixem les virtuts de la ciutat mediterrània, en sabem de memòria els beneficis de la densitat, de la compacitat i dels usos mixtos, ens omplim la boca de la necessitat de barrejar tots els estrats socials a la ciutat, de tenir bons serveis públics i transport comú… Però les ciutats que proliferen avui al Mediterrani no estan creixent en la mateixa direcció. Què falla entre la teoria i la pràctica? Read More
Expo Xangai 2010 o benvinguts al món de l’espectacle
Anàlisi d’un joc d’ombres
L’1 de maig de 2010, a la Xina no se celebrava el Dia Internacional dels Treballadors, sinó que tot el país, la fàbrica del món, mirava amb ressaca cap a Xangai, que obria les portes de “l’esdeveniment de l’any”. La nit del 31 de maig s’inaugurava l’Exposició Universal més gran de la història tant en número de participants com en extensió, la més llarga, la més cara, la més per definició. La CCTV, la cadena de televisió governamental i majoritària, preparava un especial d’hores i hores que es retransmetria també a les altres dues cadenes principals xineses. La televisió del continent esdevenia aquella nit un monogràfic ridícul i endolcit de la grandiloqüent festa d’inauguració. Una celebració de classe, en el país comunista més gran i poderós del món, on només uns quants privilegiats podien assistir, mentre la resta del país s’ho mirava embadalit des del sofà de casa. Read More
A Barcelona…
Arquitectura de moda
Si el primer capítol d’aquesta trilogia tractava tant la moda com l’arquitectura d’elit (elit en termes més econòmics que qualitatius), la segona part vol observar la relació entre el món de baix cost del tèxtil, la ciutat i la creació arquitectònica. Read More